Curso MIT® incluido en el Máster en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético
INDUCCIÓN MIOFASCIAL (MIT)®: TÉCNICAS ESTRUCTURALES. (NIVEL I)
OBJETIVOS
Objetivo general
Lograr que el estudiante a lo largo del desarrollo de los seminarios adquiera aquellas habilidades y destrezas que le permitan realizar una apropiada evaluación y tratamiento de los pacientes afectados por el Síndrome de la Disfunción Fascial (SDF).
Objetivos específicos
- Analizar el modelo conceptual de la Inducción Miofascial (MIT)®.
- Discutir el concepto del SDF.
- Explicar el proceso de evaluación del SDF.
- Demostrar y efectuar el proceso de evaluación del SDF.
- Introducir las bases de aplicaciones clínicas de la MIT.
- Analizar las indicaciones y contraindicaciones de la MIT.
- Aprender y aplicar los procedimientos clínicos de la MIT.
EQUIPO DOCENTE
Claustro de Profesores de la Escuela de Terapias Miofasciales TUPIMEK.
COMPETENCIAS
Competencias Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos del proceso de la MIT.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar los signos y síntomas relacionados con el SDF.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a la valoración del SDF.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para definir las metas del proceso de la MIT.
Que los estudiantes sepan propiciar la construcción y el desarrollo del programa del tratamiento de la MIT.
Competencias Generales
- Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones vinculadas a la valoración del SDF enfocadas a la práctica clínica.
Adquirir la experiencia en valoración, diseño e implementación del proceso de la MIT.
Comprender la importancia de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que rigen el proceso terapéutico.
Adquirir habilidades manuales en la exploración, la toma de decisión e implementación de los tratamientos.
Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos del SDF.
Diseñar el plan de intervención terapéutica.
Llevar a cabo las intervenciones de la MIT.
Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con la implementación de los procedimientos terapéuticos.
CONTENIDOS
Toda la documentación que los profesores entreguen será facilitada a los alumnos a través del Campus Virtual de la Escuela: https://portal.once.es/campusvirtualfisio/
Seminario I
Es de orden teórico-práctico. Introduce el concepto de la fascia y del sistema fascial. Analiza la anatomía, histología, inervación y biomecánica del sistema fascial. Resume los conceptos básicos sobre el Síndrome de la Disfunción Miofascial, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan el aparato locomotor.
Contenidos
Concepto de la Fascia.
Fascia como el sistema.
Anatomía del sistema fascial.
Histología de tejido conectivo.
Inervación del sistema fascial.
Biomecánica del complejo miofascial del cuerpo humano.
Características de los conceptos biofísicos del sistema fascial.
Traumatismos del sistema fascial y el proceso de reparación de las lesiones.
Restricción miofascial y proceso de formación del SDF.
Bases de la evaluación del Síndrome de Disfunción Miofascial.
Definición de la Inducción Miofascial.
Mecanismos de la Inducción Miofascial: * Modelo de Tixotropía. * Modelo de Piezoelectricidad. * Modelo de Mecanotransducción. * Modelo de la Tensegridad.
Fundamentos del proceso de Inducción Miofascial: Principios de tratamiento. * Secuencia de tratamientos. * Seguimiento del paciente.
Indicaciones y contraindicaciones en la aplicación de los procedimientos clínicos.
Bases del proceso clínico aplicado al SDF.
Aplicación de las técnicas básicas en el tratamiento del SDF.
Seminario II
Es de orden teórico-práctico. Resume los conceptos básicos sobre el SDF, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan la caja torácica y la región lumbopélvica.
Contenidos
Análisis de la patomecánica fascial de la caja torácica y la región lumbopélvica en relación con las restricciones del sistema fascial.
Valoración de las disfunciones fasciales de la caja torácia y la región lumbopélvica.
Patomecánica del sistema miofascial de la región cervical.
Aplicación de los tratamientos específicos de la caja torácica y la región lumbopélvica en relación con las restricciones del sistema fascial.
Seminario III
Es de orden teórico-práctico. Resume los conceptos básicos sobre el SDF, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan el raquis cervical y el complejo articular del hombro.
Contenidos
Análisis de la patomecánica del sistema fascial del complejo articular del hombro.
Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales del complejo articular del hombro.
Tratamiento de las disfunciones miofasciales en el complejo articular del hombro.
Patomecánica del sistema miofascial de la región cervical.
Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales de la región cervical.
Tratamiento de las disfunciones miofasciales en la región cervical.
Seminario IV
Es de orden teórico-práctico. Resume los conceptos básicos sobre el SDF, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial en las disfunciones más frecuentes que afectan las extremidades.
Contenidos
Patomecánica del sistema miofascial de la extremidad superior.
Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales de la extremidad superior.
Tratamiento de las disfunciones miofasciales de la extremidad superior.
Patomecánica del sistema miofascial de la extremidad inferior.
Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales de la extremidad inferior.
Tratamiento de las disfunciones miofasciales de la extremidad inferior.
Para la obtención del Certificado de Formación Continuada para la Profesión de Fisioterapeuta, de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud, es obligatoria la asistencia al primer día de clase y, como mínimo, al 90% de las horas totales de clase. Además de superar la evaluación consistente en una evaluación continua y un examen final teórico de respuesta múltiple.