Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE – Portada

Menú principal

Anatomía Ecográfica y Técnicas Avanzadas

Curso de Anatomía Ecográfica y Técnicas Avanzadas en Fisioterapia Invasiva Ecoguiada. Niveles I y II

Anatomía Ecográfica y Técnicas Avanzadas

Presentación

El manejo de equipos de ecografía en la consulta de fisioterapia se revela como un instrumento muy valioso de cara a la evaluación del progreso de la terapia. El empleo de esta técnica puede incrementar los parámetros de seguridad y eficiencia en la realización de fisioterapia invasiva, cada vez más utilizada por nuestro colectivo. Además, es una buena herramienta para detectar algunos procesos de gravedad variable que deben ser derivados, ya que los fisioterapeutas, al igual que ocurre en otros campos de la salud, se han convertido en profesionales sanitarios de primera intención y la ecografía es de ayuda para realizar un cribado cuando la clínica y la exploración resultan confusas. El empleo de un ecógrafo en las unidades o consultas de fisioterapia no debería de entrar en conflicto con el colectivo médico, pues no es la finalidad de este curso el posibilitar el desarrollo de informes médico-radiológicos, sino emplear con seguridad un utensilio más de valoración de alteraciones del sistema musculoesquelético, en el contexto del tratamiento de una alteración con o sin diagnóstico previo.

La filosofía del curso queda reflejada en los siguientes puntos:

  1. Mediante el uso de la ecografía, se pretende mejorar, aún más, el nivel de empatía del fisioterapeuta con su paciente al ser capaz de hacerle comprensible su lesión vista en imágenes en tiempo real durante la primera consulta o sesión de fisioterapia.
  2. La ecografía ayuda al fisioterapeuta a la realización de valoraciones más objetivas, ofreciendo a través de la imagen, un mayor control de la evolución y resultados del tratamiento aplicado .
  3. La ecografía en fisioterapia constituye una potente herramienta de feed-back para ayudar a recuperar el control motor y la calidad del movimiento mediante las valoraciones y tratamientos dinámicos.
  4. El curso permitirá desarrollar habilidades para realizar con seguridad procedimientos de fisioterapia invasiva ecoguiada. Esta técnica terapéutica está demostrando su efectividad en los tratamientos de Fisioterapia en lesiones y secuelas del sistema musculoesquelético, acelerando su evolución y en algunos casos, sustituyendo algunas herramientas funcionales menos objetivas.
  5. La adquisición de competencias en el empleo y la interpretación ecográfica permite la posibilidad de abrir líneas de investigación apoyadas por el manejo de esta herramienta consolidada y reconocida por toda la comunidad científica como medio objetivo para validar (o invalidar) un determinado método de tratamiento
  6. Este curso no tiene como objetivo convertir a los fisioterapeutas en ecografistas, pero sí aproximar la ecografía a nuestro colectivo. La interpretación y emisión de un informe médico de las imágenes corresponde a los radiólogos, pero es obligación de los fisioterapeutas interesarse por las diferentes pruebas complementarias que pueden aportar los pacientes en la primera consulta de fisioterapia, o durante la evolución de esta, pudiendo modificar el tratamiento en caso necesario.
  7. El empleo de un ecógrafo en la consulta de fisioterapia no entra en conflicto con el colectivo médico, de igual manera que no lo hace un goniómetro, un electromiógrafo de superficie o un fonendoscopio cuando dichos elementos son empleados para realizar evaluaciones y seguimientos de las alteraciones que son tratadas por los fisioterapeutas, y como guía para las técnicas de fisioterapia invasiva.

El curso se ha dividido en 2 niveles independientes, pero complementarios:

  • Nivel I: Dirigido a fisioterapeutas que se inician en el manejo de la ecografía, así como en el conocimiento e interpretación de la anatomía ecográfica.
  • Nivel II: Dirigido a fisioterapeutas con conocimientos de manejo e interpretación ecográfica básica, y que desean alcanzar una formación avanzada en técnicas de fisioterapia invasiva ecoguiada.

Para matricularse en el Nivel II es imprescindible una de estas tres opciones:

  1. Haber superado el Nivel I.
  2. Haber realizado previamente alguna de las ediciones anteriores del curso: “Ecografía para Fisioterapia, organizado por la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE.
  3. Acreditar una formación suficiente en el manejo de la ecografía y conocimiento de la anatomía ecográfica, compatibles con los contenidos del Nivel I de este curso.

Objetivos / Competencias:

Competencias Generales

  • Conocer las bases técnicas y físicas de la ecografía.
  • Demostrar conocimiento y comprensión en la anatomía ecográfica normal, los artefactos y la visión ecográfica de las patologías más comúnmente tratadas en un departamento de fisioterapia.

Competencias Específicas

  • Conocer y realizar protocolos de exploración de las diferentes regiones anatómicas según las guías europeas y su adaptación a un departamento de fisioterapia.
  • Manejar la ecografía como herramienta para evaluar los avances dentro del tratamiento fisioterápico y adaptar el mismo en base a los hallazgos.
  • Reconocer las imágenes que indican la posibilidad de derivar al paciente a otro profesional.
  • Emplear la ecografía como método de guía en la aplicación de técnicas mínimamente invasivas, dentro de la fisioterapia de los trastornos del sistema musculoesquelético.
  • Conocer modalidades de aplicación de la técnica de fisioterapia mínimamente invasiva.
  • Saber aplicar la electrolisis percutánea, neuromodulación y desfibrilación muscular, como técnicas mínimamente invasivas ecoguiadas en fisioterapia.
  • Conocer el marco legal en el cuál se engloba el empleo de la ecografía, así como el empleo de técnicas invasivas ecoguiadas en las unidades o consultas de fisioterapia.

 

Acreditación de la edición 2021/2022:

Nivel I: 5 créditos. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

Nivel II: 8,1 créditos. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

Acreditación de la edición 2022/2023:

Nivel I: 5 créditos. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

Nivel II: solicitada la acreditación de cada uno de los dos Niveles a la Comisión de Formación  Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

Coordinadora:

Cristina Serrano

 

 

 

Acceso y admisión

Inscripción y matrícula:

Deberá solicitar su inscripción en la lista de espera de cualquiera de los cursos de posgrado cumplimentando el Formulario de Lista de Espera, deberá tramitar una solicitud para cada nivel.

Para formalizar cualquiera de las matrículas, después de recibir la confirmación de su admisión, deberá remitir el impreso de matrícula debidamente cumplimentado y firmado, adjuntando el justificante de haber hecho efectivo el ingreso, la fotocopia del DNI, 1 fotografía tamaño carné y copia compulsada del título de Fisioterapeuta. Las matrículas quedarán admitidas por riguroso orden de llegada, debiendo confirmar que la matrícula ha quedado formalizada.

Impreso de matrícula del Nivel I formato Microsoft Word(0,17 MB)
Impreso de matrícula del Nivel II formato Microsoft Word(0,17 MB)

Matrícula:

El importe de matrícula del Nivel I es 500 €

El importe de matrícula del Nivel II es 1.150 € que se pueden abonar en dos plazos: 750 € al formalizar la matrícula y 400 € antes del 21 de abril de 2023

 

Plan de Estudios

NIVEL I

I. GENERALIDADES Y ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL MÚSCULO

  1. Principios básicos: Producción. Onda de ultrasonido. Frecuencia. Impedancia. Interfase. Reflexión. Refracción. Dispersión.
  2. Equipos: aparataje. Sondas. Adquisición de imagen. ¿Qué necesitamos en fisioterapia?
  3. Modos de imagen: 2D. Modo M. Doppler color. Power doppler.
  4. Semiología ecográfica: Músculo. Tendón. Ligamento. Bursa. Cortical. Paquete vasculonervioso. Fascia. Tejido celular subcutáneo.
  5. Manejo de parámetros: Potencia de emisión (IM). Rango dinámico. Ganancia general. TGCs. Armónicos. Profundidad y anchura. Foco. Rechazo.
  6. Artefactos: Anisotropía. Refuerzo posterior. Sombra acústica. Reverberación. Imágenes dobles.
  7. Sistemática de exploración: justificación a la sistematización. Eje largo y eje corto. Doppler y power doppler. Ojo a la compresión. Movilización activa y pasiva. Comparación contralateral.
  8. Músculos: protocolo de exploración del vientre muscular y unión miotendinosa. Patología muscular más frecuente (elongación, rotura, fibrosis).
  9. Tendones: anatomía, biomecánica y estudio ecográfico del tendón.
  10. Práctica 1: toma de contacto, ajustes preliminares y reconocimiento de estructuras.
  11. Práctica 2: estudio muscular estático y dinámico.

II. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DEL MIEMBRO SUPERIOR

  1. Estudios de hombro. Demostración práctica.
  2. Estudios de codo. Demostración práctica.
  3. Estudios de muñeca y mano. Demostración práctica.

III. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DEL MIEMBRO INFERIOR

  1. Estudios de cadera y muslo posterior y externo. Demostración práctica.
  2. Estudios de rodilla y muslo anterior y medial. Demostración práctica.
  3. Estudios de pierna, tobillo y pie. Demostración práctica.

 

NIVEL II

I. TÉCNICAS ECOGUIADAS

  1. Generalidades. Concepto y fundamentos.
  2. Aspectos legales del empleo de la ecografía y las técnicas mínimamente invasivas en fisioterapia. Legislación. Historia clínica. Consentimiento informado. Intrusismo.
  3. Identificación de lesiones más comunes del sistema musculoesquelético: músculo, tendón, ligamento, bursa, cortical, paquete vasculonervioso, fascia, tejido celular subcutáneo.

II. MIEMBRO SUPERIOR

  1. Fisiopatología de las lesiones musculoesqueléticas del hombro, codo, antebrazo, muñeca y mano.
  2. Técnicas ecoguiadas en las regiones del hombro, codo, antebrazo, muñeca y mano.

III. MIEMBRO INFERIOR

  1. Fisiopatología de las lesiones musculoesqueléticas de las regiones de la cadera, muslo, rodilla, pierna y pie.
  2. Técnicas ecoguiadas en las regiones de la cadera, muslo, rodilla, pierna y pie.

IV. REGIONES DEL CUELLO Y TRONCO

  1. Fisiopatología de las lesiones musculoesqueléticas del cuello y tronco.
  2. Técnicas ecoguiadas en las regiones del cuello y tronco.

V. PRÁCTICAS EN PREPARACIONES ANATÓMICAS HUMANAS


Criterios de evaluación:

Para poder obtener el correspondiente certificado es obligatorio, al menos, la asistencia al 90% de las horas lectivas y superar las pruebas teórico-prácticas, que se realizarán durante el último día de clase de cada nivel.

 

Profesorado

Pedro Belón Pérez. formato PDF(0,37 MB) Doctor en Fisioterapia. Servicios Médicos Real Madrid CF.

Jorge Campayo Ramos. formato PDF(0,37 MB) Fisioterapeuta. Ejercicio libre.

Víctor Cano Sanz. formato PDF(0,37 MB) Fisioterapeuta. Ejercicio libre.

Rubén Conde Lima. formato PDF(0,37 MB) Fisioterapeuta. Ejercicio libre.

Moisés Cuenca Aguilar. formato PDF(0,37 MB) Fisioterapeuta. Ejercicio libre.

Benito Fernández-Hijicos Rodríguez-Palancas. formato PDF(0,38 MB) Abogado. ICOF CM. Ejercicio libre.

Bernardo Martínez Ordóñez. formato PDF(0,38 MB) Fisioterapeuta. FREMAP. Ejercicio libre. Responsable del grupo profesional “APRENDECO”.

Luz M.ª Morán Blanco. formato PDF(0,37 MB) Doctora en Radiología. Hospital Puerta de Hierro.

Colaboradores especiales:

 

 

Calendario

NIVEL I

• Seminario I: 21 y 22 de enero de 2023.
• Seminario II: 18 y 19 de febrero de 2023.

Sábado, de 9 a 14 h y de 15 a 20 h; domingo, de 9 a 14 h.

NIVEL II

• Seminario I: 24, 25 y 26 de marzo de 2023.
• Seminario II: 21, 22 y 23 de abril de 2023.
• Seminario III: 2, 3 y 4 de junio de 2023.

Viernes, de 15:30 a 20 h; sábado, de 9:30 a 14 h y de 15:30 a 20 h;
domingo, de 9:30 a 14 h.

Todas las clases se desarrollarán en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, a excepción de la sesión del 3 de junio de 2023, que se llevará a cabo en la Sala de Anatomía Aplicada de la Facultad de Medicina de la UAM, calle del Arzobispo Morcillo 2, 28029, Madrid.

Preinscripción online
Rellenar formulario

LEY DE TRANSPARENCIA

Esta web se ajusta a lo establecido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.