Movilización Neuromeníngea y Dolor
El Curso Movilización Neuromeníngea y Dolor, dirigido a fisioterapeutas para su capacitación directa en el contexto clínico, se incluye en el plan de formación continua de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Presentación
La movilización neuromeníngea es un método diagnóstico y terapéutico que centra su acción en la estimulación mecánica del sistema nervioso y de las estructuras anatómicas responsables de su protección, con el objetivo de influir en su comportamiento fisiológico, mecanosensitivo y biomecánico.
Es un método de renovado interés en fisioterapia, entre otros motivos por la creciente literatura científica que avala y actualiza su potencial terapéutico.
Los nervios como principales rutas de comunicación entre el Sistema Nervioso Central y el resto del cuerpo cuentan con eficaces mecanismos de protección, entre los que destacan: componentes anatómicos, biomecánicos y mecanosensitivos que pueden verse afectados por diferentes mecanismos fisiopatológicos alterando su función.
Objetivos / Competencias
Competencias generales:
- Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para la aplicación clínica de la Movilización Neural como método de evaluación y tratamiento del sistema neuromusculoesquelético
- Que el alumno aprenda y utilice criterios basados en el razonamiento clínico, para determinar la indicación y progresión en un tratamiento de Movilización Neural.
- Que el alumno integre la aplicación de este método en la práctica general de la fisioterapia, tanto, en sus modalidades pasivas como en la prescripción del ejercicio terapéutico.
Competencias específicas:
De conocimiento:
- Que el alumno comprenda los aspectos más relevantes de los mecanismos neurofisiológicos del dolor y su correlación clínica con los trastornos mecanosensitivos del tejido nervioso.
- Que el alumno conozca la morfología y las funciones de las estructuras neuroprotectoras.
- Que el alumno identifique a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos neurodinámicos diagnósticos y terapéuticos.
De habilidad:
- Que el alumno adquiera habilidad en la ejecución e interpretación de pruebas de provocación neural.
- Que el alumno adquiera destreza en la exploración palpatoria del sistema nervioso periférico.
- Que el alumno aprenda y ejecute con destreza los procedimientos de movilización neural con fines terapéuticos en cabeza y cuello, raquis, miembros superiores y miembros inferiores.
Acreditación:
Curso 2022/2023 : 6,3 créditos. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.
Coordinador:
Óscar Rubio García
Acceso y admisión
Inscripción y matrícula
Deberá solicitar su inscripción en la lista de espera rellenando el formulario de preinscripción online
Para formalizar su matrícula, después de recibir la confirmación de su admisión, deberá remitir el impreso de matrícula debidamente cumplimentado y firmado, adjuntando el justificante de haber hecho efectivo el ingreso, la fotocopia del DNI, 1 fotografía tamaño carné y copia compulsada del título de Fisioterapeuta. Las matrículas quedarán admitidas por riguroso orden de llegada, debiendo confirmar que la matrícula ha quedado formalizada.
Impreso de Matrícula Curso 2022-2023 (0,17 MB)
Matrícula:
El importe de la matrícula es 400 €, que se abona al formalizar la matrícula.
Plan de Estudios
El curso se desarrollará de forma presencial, realizando un seminario con contenidos teóricos a través de videoconferencia y un seminario práctico en las instalaciones de la Escuela Universitaria de la ONCE
Seminario teórico:
1. Introducción al contexto histórico de la movilización neural.
2. Concepto de Neuroprotección.
2.1. El Sistema Nervioso bajo la cobertura de la protección corporal.
2.2. Estructuras y función neuroprotectora.
2.3. El nervio como fuente de dolor.
2.4. Respuestas eferentes neuroprotectoras.
2.5. Comportamiento neurodinámico en el movimiento fisiológico.
3. Fisiopatología de la neuropatía.
3.1. Actividad ectópica.
3.2. Alteración de la barrera hematoneural.
3.3. Cambios en canales iónicos.
3.4. Respuesta inmune local y remota (neuroinflamación).
3.5. Degeneración axonal.
3.6. Alteración del transporte axonal.
3.7. Desmielinización.
3.8. Déficit de conducción nerviosa.
4. Dolor neuropático.
4.1. Manifestaciones clínicas.
4.2. Instrumentos de valoración.
4.3. Controversias conceptuales.
4.4. Nociplasticidad.
5. Estrés repetitivo y lesión nerviosa.
6. Objetivos del tratamiento por medio de movilización neuromeníngea.
6.1. Recuperación de la homeostasis intraneural y perineural.
6.2. Aumento de la tolerancia al estrés y recuperación de la mecanosensibilidad.
6.3. Modulación del dolor.
7. Bases de la exploración neuro-ortopédica.
7.1. Postura y Neuroprotección.
7.2. Alteración del movimiento activo.
7.3. Pruebas neurodinámicas.
7.4. Palpación neural.
7.5. Pruebas ortopédicas complementarias.
8. Síndromes de atrapamiento nervioso.
9. Bases del tratamiento.
9.1. Tratamiento neurodinámico indirecto.
9.2. Tratamiento neurodinámico directo.
9.3. Movilización focal.
9.4. Movilización remota.
9.5. Movilización convergente.
9.6. Masoterapia neurodinámica.
9.7. Ejercicio activo y movilización neuromeníngea.
Seminario práctico:
1. Exploración del plexo braquial
1.1. Palpación de la salida torácica.
1.2. Palpación ramas distales.
1.3. Palpación ramas proximales.
1.4. Pruebas de provocación.
1.5. Tratamiento neural indirecto.
1.6. Tratamiento neural directo.
1.7. Procedimientos no focales
1.8. Manipulación desde la diana.
1.9. Ejercicios activos para el plexo braquial.
2. Exploración del plexo lumbar
2.1. Palpación de ramas proximales
2.2. Palpación de ramas distales.
2.3. Pruebas de provocación.
2.4. Movilización indirecta.
2.5. Movilización directa.
2.6. Manipulación desde las dianas.
2.7. Ejercicios activos para el plexo lumbar.
3. Exploración del plexo sacro.
3.1. Palpación pélvica.
3.2. Palpación de ramas distales.
3.3. Manejo práctico de ciatalgia de origen radicular.
3.4. Movilización directa.
3.5. Ejercicios activos del plexo sacro.
4. Exploración del neuroeje.
4.1. Movilización del ramo dorsal primario.
5. Exploración y tratamiento neural en cabeza y cuello.
5.1. Nervio trigémino.
5.2. Nervio facial.
5.3. Nervio frénico.
5.4. Nervio vago.
5.5. Nervio occipital mayor.
Criterios de evaluación:
Para la obtención del certificado es imprescindible asistir al menos al 90% de las horas lectivas, tanto del seminario teórico como del seminario práctico.
El contenido teórico se evaluará por medio de un examen tipo test de 30 preguntas, el cual se debe superar para poder realizar el taller práctico.
Profesorado
Eduardo Zamorano Zárate
Titulado como Kinesiólogo por la Universidad de Antofagasta (Chile).
Se formó en Fisioterapia Manual Osteopática en la Universidad de Alcalá de Henares, así como en la Especialización de Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación en Salud en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE.
Director del Instituto de Terapia y Movimiento (ITM) en Madrid.
Profesor de posgrado en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Universidad de Valencia y Universidad de La Coruña.
Experto en la movilización neuromenincgia y en el estudio de los mecanismos del dolor.
Autor del libro: “Movilización Neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos"
Calendario
Seminario I
- Viernes 19 de mayo de 2023, de 16:00 a 19:45 horas
- Sábado 20 de mayo de 2023, de 10:00, a 13:45 y de 16:00 a las 19:15 horas
Seminario II
- Viernes 16 y sábado 17 de junio de 2023, de 9:00 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas
- Domingo 18 de junio de 2023, de 9:00 a 14:15 horas